Usar las redes sociales en la instrucción del salón de clases, como parte de la didáctica del curso, debe tener un propósito. No es recomendable solo usar redes sociales sin tener algún objetivo claro y planearlo. Al igual que el uso de la tecnología en el aula, debe tener un sentido de dirección fundado en los objetivos de aprendizaje del currículo principal.
De acuerdo a los estudios de mercado de la revista Adweek, los estudiantes millenials, prefieren usar la red social Facebook (si lo usan) para fines sociales de interacción con sus contemporáneos, tales como organizar reuniones sociales o conocer el círculo social de sus amigos o allegados. Aunque Facebook tiene opciones para colaborar educativamente en línea, tales como los grupos colaborativos privados, mi recomendación es no usarlo para tal fin. Ya les contaré más al respecto en otro post.
Sin embargo, otra herramienta social que si recomiendo y está siendo muy utilizada en Estados Unidos para la realización de actividades de enseñanza media y superior, es Pinterest, también conocida como el tablero global. Dentro de Pinterest puedes crear otros tableros con imágenes que se agregan a este pizarrón virtual.
El sitio TechBytes nos recomienda algunas actividades usando esta red social, los cuales podemos incorporar como actividades didácticas en las actividades introductorias del curso a nuestro currículo, como aquellas que denominamos integradoras.
Aunque los millenials nos llevan ventaja en el uso de herramientas sociales, es importante otorgarles suficiente tiempo para crear una cuenta en esta red social. No debemos suponer o dar por hecho que ya la usan. Incluso es importante proporcionar información sobre cómo usar esta herramienta e incluso proporcionarles la documentación sobre cómo usar Pinterest. Aunque es un proceso con el que probablemente los estudiantes ya estén familiarizados, una de las mejores prácticas al diseñar este tipo de actividades con redes o aplicaciones en línea de acuerdo a el Instituto Nacional de EUA para el aprendizaje en línea de los grados 1 a 12, INACOL, por sus siglas en inglés, es pensar en distintos escenarios mientras se realiza el diseño de la actividad, incluyendo aquellas posiciones de los alumnos en riesgo. Los alumnos en riesgo son aquellos rezagados por algún motivo. (Consulte más información sobre alumnos en riesgo en las fuentes)
Una vez que se ha proporcionado la información de como usar la herramienta, sugiero pasar a la descripción de la actividad como tal. Les comparto mi tablero de tecnología educativa en Pinterest y espero que les haya sido de utilidad esta información.
No duden en escribirnos para obtener más detalles o resolver preguntas, estamos a sus órdenes en la sección de Contacto.
Fuentes
How the millenials use Facebook. Adweek. Recuperado de http://www.adweek.com/socialtimes/millennials-more-transparent-optimistic-about-future/298435
Identifying Students at Risk.Victoria State Government. Recuperado de http://www.education.vic.gov.au/school/principals/participation/pages/disengagedrisk.aspx
21st Century Icebreakers: 13 Ways To Get To Know Your Students with Technology. Teachbytes Recuperado de http://teachbytes.com/2012/08/05/21st-century-icebreakers-10-ways-to-get-to-know-your-students-with-technology/
Research Committee Issues Brief: An Exploration of At-Risk Learners and Online Education. INACOL. Recuperado de http://www.inacol.org/wp-content/uploads/2015/02/iNACOL_an-exploration-of-at-risk.pdf